martes, 28 de junio de 2016

Derecho Positivo, Natural.


Proceso Legislativo


Nuestra legislación se compone de un cuerpo de normas y para que éstas puedan ser expedidas y aplicadas por el Estado, debe llevarse a cabo el proceso legislativo que, en el ámbito federal, compete al Poder Legislativo.


Fuentes del derecho y su clasificación general



Fuentes del derecho y su clasificación general
Formales.- Los procesos de creación de las normas jurídicas
la legislación.
la costumbre.
la jurisprudencia.
Reales.- Los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas
aspectos de las leyes
la situación económica del país
las tendencias del derecho
la eficacia de las leyes
la necesidad de justicia
la doctrina
los valores protegidos
derecho a la vida
la libertad
el trabajo
la educación
la salud
el desarrollo de la personalidad
los derechos de asociación
expresión de ideas
todos los derechos
sociales
económicos
políticos
individuales
entre otros
Historicas.- Los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes
inscripciones
libros
códigos
papiros

etcétera

martes, 26 de abril de 2016

La Inteligencia Artificial ¿Hacia dónde nos lleva?

Un vistazo al sueño humano de la creación
El comienzo, la evolución y aplicaciones; de computadoras, robots y dispositivos electrónicos.
Las primeras computadoras funcionaron alrededor de los años 40, también llamados cerebros electrónicos, ya que podían sumar, eran tan grandes como un ropero y estaban llenos de bulbos, eso llevo a pensar lo que ahora conocemos, y eso es… que las maquinas platicarían con nosotros, hasta en las caricaturas y la televisión salían los robots, mientras los alumnos de cibernética perforaban tarjetas, en el cine la computadora HAL se ponía paranoica y tomaba la decisión de asesinar a los astronautas de la película 200


1, Odisea del Espacio.
La industria continúo evolucionando y llego el día en que las computadoras ya tenían monitor y teclado para comunicarnos, y no tardó en hacerse presente las computadoras personales que hoy son indispensables, los niños viven dentro de esta evolución que se pensó hace tan solo 50 años.
¿A nuestra imagen y semejanza?
La palabra robot, acuñada en 1921 por el escritor checo Karel Capek, ya ha dejado de ser sinónimo de androides metálicos que van moviendo sus brazos como tentáculos, mientras avanzan sobre sus rueditas por el planeta de las Amazonas Sicodélicas. Y estos Robots, son parte de nuestra vida cotidiana.
En el siglo XX el ser humano ha intentado ser como Dios, creando a imagen y semejanza, esperando poder interactuar con ellos de una manera natural; por eso se desea poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo imitando al nuestro. Siendo como Gepeto soñando con darle vida a un muñeco para no sentirnos tan solos. Siguiendo ese sueño, el industrial estadounidense Joe Engelberg construyó un prototipo en los años 50, y en la década siguiente vendió su primer robot útil. Sin embargo dejaron de ser ficción en los años 80 cuando en Japón o brazos gigantes que se movían obedeciendo un programa predeterminado, y desplazaron a los obreros en las fábricas automotrices. 
La robótica es cara y complicada aunque tiene el objetivo de poner a las máquinas a trabajar en todas las áreas posibles.
En los Estados Unidos han logrado crear un modelo que es capaz de caminar, captar el movimiento de una pelota en el aire y cacharla con su mano mecánica. Lo cual, es costoso y bromoso. Aunque es cierto que Mike —otro robot acoplado a una lavadora rodante que limpia, pule y abrillanta pisos— Se espera la producción masiva para que sean accesibles los robots.
Es factible que sus cerebros electrónicos tengan algún grado de inteligencia.
¿Puede la inteligencia ser artificial?
Las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas, que son programadas por humanos.
La Inteligencia Artificial busca imitar; los procesos inductivos y deductivos del cerebro, basándose en la investigación de redes neuronales, pues busca copiar electrónicamente las funciones del cerebro humano.
Los avances de esta red neuronal han avanzado a una velocidad indescriptible.
Deep Blue, es una computadora que puede vencer a cualquier ajedrecista, ya que aprende sus movimientos y se adelanta a la jugada, así que se adelanta y no deja oportunidad alguna.
También existen los autos robots que han atravesado la unión americana de costa a costa, sin la necesidad de tocar; el volante o el pedal. El detalle es que la cajuela se llena con los equipos necesarios, y sigue sin ser redituable, Se espera, que pronto podamos elegir, sobre camiones conducidos por humanos o por computadoras, lo cual al esperarse que este último sea más seguro será más caro.
¿Qué podemos esperar en el futuro?
Las computadoras personales, la velocidad de un procesador serán enorme y no podremos agotar su memoria. Serán gobernadas con la voz: “Actívate”. No serán necesarios los monitores, teclados y/o mouse; unos anteojos inalámbricos de realidad virtual nos mostrarán cómo va quedando nuestro texto, podremos manipular el texto (o el dibujo, o lo que sea) con el movimiento de nuestros ojos, que será detectado por un inofensivo rayo láser. Se esperaba que un chip fuera insertado en la frente.
Se esperaba que el internet llegar por cable óptico, y será muy rápida, Los gráficos serán casi inmediatos y al recordar que lo que tardaba en bajar, pudiendo así acceso a radio y tv a nivel mundial, los estudiantes tendrán acceso a clases virtuales. Los robots remplazaran al personal, de manera satisfactoria y eficiente, sin la necesidad de voluntad humana. Probablemente la economía cambie.  La IA se apropiara hasta de los edificios, con sensores diseñados para cada necesidad; de temperatura, intensidad de la luz, sonido, canal indicado, alarmas, por horario, etc.
Si llegara a existir la llamada The Robot War, supongo será para terminar con nuestro planeta ya que los robots al no tener conciencia no pararían hasta destruir todo. Los robots cirujanos realizaran operaciones complejas con márgenes de error mínimos o nulos. Colonizaran otros planetas, y quizá los robots biológicos autor replicantes serán los que poblaran en nuestro nombre, otros sistemas solares y así adecuarlo para ser habitado por nuestra especie.
¿Y la gente?
No se sabe cuál será el futuro de la humanidad, pero definitivamente la tecnología nos está arrastrando, ya que por gusto o moda, ya está aquí, apropiándose de todo. Así el desarrollo tecnológico será utilizado para que logremos un mejor nivel de vida y buena relación con el medio ambiente.
La historia de la tecnología, desde los primeros robots hasta lo que se espera en el futuro cercano., es importante saber que esta información fue sacada de un texto de hace casi 20 años, algunas de las situaciones aquí plasmadas ya han sido realizadas, nadie puede parar la evolución, y aunque al momento no sean accesibles para todos, ya cada día estamos más cerca de conseguirlo. Pronto dejara de ser un sueño inalcanzable.
 Es un tema de actualidad aunque en si este texto ya está algo vencido pues casi todo lo que manifiesta ya se ha realizado
 Sabiendo que la tecnología es el pan de cada día y que en el futuro próximo será una nueva forma de vivir.

Renato Gómez Herrera es licenciado en literatura dramática y teatro. Desde 1990 se dedica a la divulgación de la ciencia y actualmente prepara su primera novela de ciencia ficción.

sábado, 19 de marzo de 2016

¿Qué es ser un estudiante en línea?




Es preciso hablar sobre la modalidad de estudios en línea, la cual incorpora el uso de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC), que forman parte de una transformación socio-histórico-cultural en la que vivimos hoy en día, en la denominada era de la información, la cual está caracterizada por extender el conocimiento humano a la velocidad de la luz a lo largo y ancho del planeta, es aquí en donde las modalidades educativas se transforman y de donde emerge la modalidad de estudios en línea, bajo esta modalidad el proceso educativo se concibe más como un proceso de aprendizaje que de enseñanza para las personas que participan en el acto. El proceso de aprendizaje en la modalidad de estudios en línea se lleva cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje, el cual es pensado y diseñado más allá de los alcances de la formación y la información, engloba una visión conjunta del cómo se enseña, pero sobre todo del cómo se aprende y se elabora a partir del establecimiento de objetivos, incorporando actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes.
El estudiante en línea, que, se distingue por aprender de manera independiente en un entorno educativo.
El rol del estudiante en línea
De ser pasivo a ser proactivo
El estudiante en línea se distingue porque tiene una actitud de ir al frente, responsable de su propio aprendizaje y deberá tomar un papel activo, de involucrarse en el proceso y prepararse significativamente para participar en el curso.
De la exigencia en la participación
En la modalidad en línea existen recursos tecnológicos que generan registros para que el docente o la figura académica correspondiente identifique si el estudiante participa o no, lo cual puede promover un desarrollo significativo del sentido de la autocrítica del estudiante en la dinámica grupal.
De la estática entre tiempo y espacio a la dinámica autogestiva
El estudiante en línea no se encuentra sujeto a los horarios y a los espacios físicos para dar paso a la autogestión; esto implica que el mismo es quien determina donde, como, cuando, y cuanto estudia, lo que le da al estudiante el papel protagónico dentro de su proceso de aprendizaje. Hay que agregar que pese a que la modalidad de estudios en línea es flexible existen tiempos de entrega, por lo que es muy importante que el estudiante se administre a fin de cumplir cabalmente con sus actividades académicas.
Del seguimiento académico
Si el estudiante de la modalidad presencial tiene una duda o inquietud, no siempre la externa al profesor y el grupo de compañeros, en el caso del estudiante en línea existe la facilidad de compartir las dudas en público (mediante foro de discusión) así como en privado (mensajería interna, correo electrónico), para ambos casos deberá ser paciente y esperar la respuesta del Docente entre las próximas 24 y 48 horas y visitar la sección de preguntas frecuentes –si el curso la tuviera, o bien buscar interactuar con los compañeros para intercambiar dudas y recibir realimentación.
De la interacción grupal y con el docente
A diferencia de recibir explicaciones e indicaciones verbales de parte del docente, el estudiante en línea interactúa principalmente con los contenidos (multimedia, interactivos, entre otros). El estudiante en línea interactúa de manera asincrónica con el docente en línea (al cual también puede denominarse Asesor, Tutor, Guía, entre otros) y con los compañeros de curso, en otras palabras cada estudiante en línea podrá interactuar con sus pares y docente pero no necesariamente de manera simultánea, sino que cada uno lo hace a su propio ritmo y de acuerdo con sus posibilidades y disposición en diferentes momentos.
De los aportes de la internet y la riqueza del conocimiento
El estudiante en línea contará con una serie de materiales recomendados por los desarrolladores del curso, el docente también podrá sugerirle materiales extra para reforzar el conocimiento, pero cuando el estudiante tiene como principal herramienta a la red de amplitud mundial existe la posibilidad de que si surge una duda, una inquietud o simplemente el interés de profundizar en algún tema o de buscar fuentes de información adicionales el estudiante pueda obtener material de estudio adicional por lo que aumentan las posibilidades de extender sus conocimientos, la curiosidad y la internet, pero este deberá hacer un uso crítico de la información y buscar la confiabilidad de las fuentes y de esta manera potenciar sus conocimientos y experiencias de aprendizaje.

Hasta ahora se ha hecho referencia a las cualidades académicas del estudiante en línea, pero recordemos que en esencia un estudiante es como cualquier otra persona y experimenta una gama de emociones a lo largo de diferentes momentos de su vida y el proceso de aprendizaje no es ajeno al manejo de las emociones, por lo que a continuación se muestran algunas sugerencias que pueden resultar de interés para quienes formen parte de un proceso educativo.
Recomendaciones Interpersonales para el estudiante en línea
Como parte de un aprendizaje en el manejo de las emociones resultan útiles las siguientes recomendaciones;
 Identificar e interpretar nuestras emociones y reconocer el efecto que tienen en nosotros mismos y en los demás.

 Controlar y manejar nuestras emociones y el cómo reaccionamos para así poder adaptarnos a las circunstancias que todo el tiempo están cambiando a nuestro alrededor.

 Identificar, comprender y responder ante las circunstancias, para atender y entender a los demás.
 Saber tratar con los demás, influir positivamente, motivar e inspirar, trabajar en equipo y mejorar la manera en la que nos comunicamos.

Las competencias interpersonales constituyen herramientas básicas para el desarrollo humano. En la medida que el estudiante en línea desarrolle y potencie las habilidades tanto académicas como interpersonales descritas en los apartados anteriores, el estudiante podrá en paralelo superar retos propios a su vida académica.
El proceso de aprendizaje llevará al estudiante a pensar creativamente, a desarrollar y potenciar el desarrollo de habilidades científicas, tecnológicas y sociales que favorezcan la toma de decisiones, la solución de problemas, la integración, organización y comprensión de la información, pero principalmente el aprender a aprender.
Retos para el estudiante en línea
 Adoptar una actitud crítica y creativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y participar activamente durante su formación académica.

 Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas de descubrir, con el impulso de seguir explorando y generar la oportunidad para obtener más conocimientos.

 Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante, valiéndose de la creatividad, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.

 Optimizar la comunicación escrita, prácticamente es el recurso más sólido para expresarse en la modalidad en línea, por lo que se deberá optimizar el uso de la gramática, sintaxis y semántica.


De acuerdo a la información presentada, el ser un estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender, la educación en línea no tiene por qué concebirse como fácil o difícil, el estudiante en línea tiene ante sí la oportunidad de marcar su propio ritmo de aprendizaje y de trazar sus horizontes de estudio de acuerdo con sus metas académicas.